lunes, 11 de junio de 2012

"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo" Karl Marx

Preguntarnos que es pertinente pensar

ELEMENTOS EPISTEMOLOGICOS PARA ABORDAR LA PONENCIA

Para que el lector pueda tener un claro panorama de la ponencia se ponen en función distintos elementos epistemológicos, que son construidos lo mas parcial y objetivos posibles. Esto con el fin de no limitar la introducción o la ponencia a interpretarla como resultado fetichista de los ponentes; o que el lector no se limite a deslumbrarse por tan solo un tema sucinto en la introducción generando críticas o juicios sin conocer la ponencia.

El primer concepto a discusión es la dialéctica; Desde el materialismo dialéctico de Marx y Engels se hace un estudio de que es la dialéctica, que refiere a dialogo. Desde los tiempos de Platón y Aristóteles se cree que la dialéctica es el modo al cual se llegan a las ideas, pero que este modo se da cuando la tesis y la antítesis crea la síntesis que es la idea, este concepto lleva a pensar que las síntesis (las ideas) son constantes, indestructibles e inalterables ya que es el resultado de las contradicciones. Sin embargo Marx y Engels dicen que esto no es cierto ya que la síntesis solo es el resultado de las contradicciones y que estas contradicciones se componen de distintos factores, por ello las contradicciones siempre serán distintas lo que  conllevara a una síntesis alterable y en proceso de transformación; Un ejemplo de esto es el comportamiento en la biología de los cuerpos, un cuerpo tiene distintas formas de desplazarse, moverse e interactuar en lo largo de su vida y lo que vemos es la síntesis de cada continua contradicción biológica.

Las acciones las definimos como manifestación de las contradicciones que percibimos a través de los sentidos.

Las acciones voluntarias e involuntarias las relacionamos no en cuanto su nivel de libertad, autonomía o determinismo, si no desde la planeación del raciocinio humano; Por ende las acciones involuntarias en esta ponencia las describimos como aquellas que son generadas desde los fenómenos naturales y las voluntarias las que han sido previamente planeadas, consultadas por el hombre.

La escuela, este término lo abordamos desde el imaginario de que la escuela debería ser  el campo geográfico y mental financeado desde los gobiernos en función de la confrontación del conocimiento.


 INTRODUCCIÓN



 El alcance que llega a tener la ponencia, la da el ritmo de interpretación del lector y de visión crítica de la vida desde su particular cosmología, perpetuando así un alcance de estructuración del pensamiento, que se vea plasmado en auto cuestionarse su actuar, pensar y devenir como ser en el universo.

El valor de este texto es sin duda imprescindible, ya que el lector percibirá la abstracción como elemento para la interpretación y discusión del materialismo histórico y dialectico de marx; El cual nos permite ir a una reflexión sobre las condiciones y el momento histórico en el que estamos.

Lo que se pone en tela de juicio es como lo abstracto a definido, define y definirá nuestra historia; por ende nuestras dinámicas como sujetos sociales. Se quiere que a través de analogías el lector se dé cuenta como la labor de pensarse lo abstracto ha sido o contiene un gran valor que se refleja en todas las ciencias y por ende en el modelo económico y político imperante actualmente (el capitalista).

Con mucha necesidad vemos la importancia de abordad el análisis de las acciones en función de la abstracción de las ideas y mostrar su gran valor. Ya que como gran defensores de un nuevo modelo económico y político que elimine la sociedad de clases, que sea más equitativo, digno y construido desde las mayorías. Hemos encontrado por medio de un análisis de que muchos procesos de transformación no han sido eficaces, porque las personas que se encargan de dar las herramientas a las gentes para construir las condiciones objetivas y subjetivas para este cambio económico y político, no se han empeñado en mostrarle a las gentes como las ideas y lo abstracto es la base fundamental para abordar el proceso de transformación; Una reflexión que las gentes pueden abordar con analogías desde el caminar y transcurrir de sus cotidianidades.

domingo, 10 de junio de 2012

PENSAR LAS IDEAS PARA HACER EFICAZ LA PRAXIS


Desde que iniciamos nuestra vida de estudios como jóvenes nos encontramos a menudo con lo abstracto, tema engorroso en esta edad y que por distintas circunstancias y factores nos genera un cierto temor de estudio, ya que en nuestro imaginario es algo vago y no preciso. Pero nos surge como jóvenes la necesidad de preguntarnos ¿Que es lo abstracto?, ¿Que tan valioso es el universo abstracto? y ¿Porque en la escuela nos generan más seguridad y simpatía por lo exacto?







LAS IDEAS, EL CONTENIDO DEL UNIVERSO ABSTRACTO 

El comportamiento y la aparición del cosmos como la de la especie humana, han quedadas palpadas a trabes de la historia por medio de acciones tangibles como lo denomina Platón. Pero lo que descubre el hombre es que la importancia de estas acciones lo da el significado intangible de los fenómenos (las ideas), ya que las ideas guían las acciones en función de ellas. Para comprender mejor esta idea clasificaremos las acciones en dos grupos; Las acciones involuntarias que provienen desde fuentes naturales y las acciones voluntarias que son ejercidas por nosotros en función de nuestras ideas.

Las acciones Involuntarias, las definimos como aquellas que ocurren y han ocurrido por medio de fenómenos naturales y que desde el raciocinio humano no tuvieron una previa planeación, pero esto no significa que sean espontáneas. Fenómenos que los seres humanos percibimos a trabes de los sentidos traducidas en acciones. Acciones que en su momento no fueron temas de estudio. Pero que el afán del hombre por investigar a cerca de su existencia y de dichos fenómenos lleva a la necesidad de ser indagadas desde la academia. Entonces es como la academia trata de explicar el origen de estas acciones, dando invención a todo tipo de teorías, ensayos, experimentos, trabajos y leyes. Estos resultados académicos tienen distintas características: son generales, ya que explican la misma acción intervenida por distintos factores, se asocian en función de explicar otras acciones etc.  Yes así como el ser humano por medio de los resultados académicos crea una tesis y una posterior antítesis, las cuales en el pensamiento libran grandes contradicciones generando una síntesis sobre cada fenómeno, entonces sucede que el ser humano tiene una idea (síntesis) a cerca de un fenómeno.

Las acciones voluntarias, son las que se ejercen desde el raciocinio humano de forma consciente y planeada. Precisamente el estudio a los fenómenos naturales llevan a la humanidad a darse cuenta, que los insumos académicos que adquirimos, son los que nos llevan a entrar en contradicciones para desembocar en una síntesis (idea) frente a cada tema, el conjunto de las ideas, trazan la ruta de las acciones en función de las ideas. Entonces las acciones  se planean en función a esa síntesis, pero el proceso para llegar a la síntesis es el desarrollo de las contradicciones en nuestras mentes y esto finalmente es el pensamiento abstracto.

Esto nos muestra como finalmente, las ideas son esa generalidad individual o colectiva que surgen a trabes de las contradicciones y las cuales manifestamos a trabes de acciones tangibles a la percepción por medio de los sentidos. El proceso netamente de las contradicciones y su posterior síntesis se libran en espacios imaginarios y es como llegamos a definir lo abstracto, por medio de las ideas.





EL VALOR DEL UNIVERSO ABSTRACTO 

Compleja pero precisa pregunta y fue por ello necesario abordar el tema anterior, lo que nos lleva a desentrañar la importancia de lo abstracto (las ideas), y es que la importancia de las  ideas es tan grande  ya que ellas son el principio del TODO; Es decir el valor de pensarse la síntesis (la idea) genera al individuo o colectivo que se la piensa un gran poder sobre la idea. Ya que este tuvo que pensarse y combatir las contradicciones de la idea; Porque él fue el que se pensó una tesis que llego acompañada de su natural antítesis, conocer estas contradicciones lo hacen capas de desarmar la idea, transformarla, deslegitimarla, mejorarla o perpetuarla según sea el objetivo de la persona o colectivo con la síntesis.

Esto lo podemos explicar con algunas analogías; La persona que se piensa el comercio de las esmeraldas tiene gran poder sobre este ejercicio de comercio, ya que él sabe de dónde se extraen, que papeles hay que diligenciar y a quien hay que venderle a demás de un precio para cada persona. Si el fin de él es transformar su negocio para aumentar sus ganancias lo puede hacer, porque este comerciante es el que está lidiando con las anti tesis comerciales y tiene que estar en transformación de su síntesis. Si el comerciante por x o y motivo perdiera su negocio y quedara en manos de otra persona in experta, podría desarmarlo y destruir este negocio ya que solo él sabe las inconsistencias de las tesis o la síntesis que dejo en su negocio, y en función de esto podría crear una síntesis propia que se volvería antítesis para el negocio que le fue arrebatado, dejando la síntesis del negocio arrebatado y a su inexperto dueño en las ruinas.

Ahora vemos como la actividad de pensarse lo abstracto puede ser la actividad más valiosa del mundo, ya que desde esta se piensa las ideas y las acciones como síntesis de ellas, y es así como se mueve el mundo. Si como comunidad e individuos nos pensáramos las ideas, seriamos dueños de las síntesis sociales, que no son más que las realidades de nuestras comunidades. Entonces posiblemente si todos y todas nos pensáramos el valor de lo abstracto y las ideas no existiría una inequidad social tan fuerte, no viviríamos en un sistema económico y político que margine y explote al otro, posiblemente viviríamos en una sociedad sin clases en la cual las síntesis fueran enfocadas en dignificar la condición humana.





METODOLOGÍA DE LO EXACTO, EDUCACIÓN PARA LA MECANIZACIÓN.

El interrogante de lo exacto con relación a lo mecánico desde la pedagogía, debe pasar por entender que tan valioso es el de como comunidad e individuos tener las herramientas del pensarse el mundo desde lo abstracto, y posteriormente reflejarlo a trabes de acciones; Entendiendo estas circunstancias ahora hay que ubicarnos en el contexto socioeconómico y político en el cual estamos inmersos como individuos y comunidad, y asi dar respuesta de porque en la escuela no se prioriza el pensamiento abstracto.

Vivimos en un sistema económico y político el cual desde la economía se denomina CAPITALISMO y desde la política DEMOCRACIA, el conjugado de estos dos factores humanos determina nuestras realidades. El sistema Capitalista es un sistema en el cual se maneja una economía de mercado que necesita la oferta y demanda de mercancías que se hallan en la materia prima y en el que juegan distintos factores como la plusvalía y que terminan en la explotación del hombre por el hombre. La democracia es un sistema político en el cual el poder de los ciudadanos se representa a trabes de un voto por una persona que escogen las mayorías y que este junto a su gabinete y a las tres ramas del poder público, gobiernan un país.

En este sistema hay minorías privilegiadas que históricamente y hereditariamente para ejercer su "libre cambio" dominan las políticas "democráticas" ejerciendo un gran poder en nuestras realidades, ya que ellos son los dueños del conocimiento del universo abstracto para así determinar las síntesis. Ahora el lector teniendo la cuenta el valor del universo abstracto, entenderá que ellos son los únicos que pueden alterar y transformar las síntesis (realidades) a favor de su lucro e intereses individuales de clase.

La escuela, es el único espacio en donde se podría estudiar el universo abstracto y así poder entender e inferir en lo exacto. Pero como la minoría dominante sabe que si las mayorías pobres conocieran el valor e interactuaran con el universo abstracto, tendrían las herramientas para transformar la síntesis y seguramente así construir ideas más plurales y equitativas. Tras esta minoria conocer este factor ha decidido por todos los medios, a través de sus políticas negarnos en las escuelas las discusiones y el estudio frente a lo abstracto, muy seguramente no de forma directa. Pero si creando en el imaginario de los jóvenes que los procesos mecánicos en nuestras comunidades son los que más ofrecen lucro, incentivando las competencias, borrando del currículo académico las discusiones del pensamiento y toda clase de artimañas que alejan a las mayorías pobres estudiar lo abstracto para así transformar sus realidades (síntesis).



 CONCLUSIÓN

Antes de dar una conclusión general del tema, es necesario enmarcar dos preguntas recogiendo el ejemplo anterior del comerciante. ¿Quién gana más el comerciante que hace la labor abstracta o el minero que extrae las esmeraldas realizando el trabajo mecánico? y ¿Si el Minero conociera la importancia del universo abstracto y su estudio, se valorizaría su trabajo?

El universo de las ideas es la labor más importante hoy en día, y dejar claro que este sistema económico y político quiere expropiar estas discusiones y censurarlas del estudio en las escuelas.

Concluimos realizando un llamado a todas las personas se dan cuenta del valor del pensamiento abstracto ya que tiene la gran responsabilidad de dar a conocer la importancia de este en sus comunidades a trabes de analogías simples y ejemplos breves, y de esta manera que las personas como el Minero conociendo y pensándose las ideas y las síntesis, pueda liberar su trabajo dignificando sus vidas y las de sus comunidades.



CAMILO MORENO
JORGE OVALLE
11 - 02